" SU MERO BLOG SHINOLO, BUCHÓN, BÉLICO Y SU GENTE DEL SEÑOR BENCHO🐧ALV"
Un lugar para el desestrés
viernes, 4 de abril de 2025
EE.UU. prohíbe a sus diplomáticos en China tener sexo con chinos
jueves, 3 de abril de 2025
EE.UU. prorroga la pausa de los aranceles al T-MEC
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió el miércoles (02.04.2025) dar un alivio a México y Canadá al prorrogar la pausa que había determinado hace un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, anunció la Casa Blanca en un comunicado.
En su comunicado, la Casa Blanca no explicó por cuánto tiempo será esa pausa ni ofreció detalles sobre los motivos de su decisión.
El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Ese fin de esa moratoria era hoy, por lo que EE.UU. podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado. Sin embargo, decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.
Ni México ni Canadá aparecen en una tabla de nuevos aranceles que tendrán que pagar decenas de países, anunciada hoy por Washington.
Sin embargo, las importaciones de ambos países, los dos mayores socios comerciales de EE.UU., sí seguirán sujetas a un arancel del 25 %, además de otro arancel del 25 % para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50 %.
Además, el petróleo y el gas que Canadá importa a EE.UU. está sujeto a un arancel del 10 %.
miércoles, 2 de abril de 2025
Evitan canadienses viajar a estados Unidos
Canadá reportó una caída del 23% en viajes en auto hacia Estados Unidos comparando febrero de 2025 con febrero de 2024. Los viajes aéreos también se vieron afectados, con una disminución del 13%. Detrás de estos números hay historias personales, como la de Kate Dingwall, una periodista que canceló sus vacaciones: "Mi pareja y yo decidimos no seguir adelante con nuestras vacaciones en Estados Unidos este año. Me preocupa la frontera y quedarme atrapada allí, sobre todo con lo quisquilloso que es Donald Trump con Canadá," explicó.
El comediante Keith Serry, de Montreal, canceló cinco presentaciones en Nueva York, expresando en Facebook: "No me siento seguro viajando a Estados Unidos. Además, siento una fuerte aversión a gastar mi dinero en la economía de un estado hostil." Estas decisiones individuales reflejan un sentimiento más amplio, alimentado por las declaraciones del ex primer ministro Justin Trudeau, quien instó a los canadienses a considerar alternativas nacionales a sus viajes de verano.
La reacción canadiense, con el hashtag #BuyCanadian ganando fuerza en redes sociales, se extiende más allá del turismo. Varias provincias retiraron bebidas alcohólicas estadounidenses de sus estanterías. El origen de esta tensión se remonta a diciembre de 2024, cuando Donald Trump, por primera vez, se refirió a Canadá como "el estado número 51", una amenaza que se materializó con la imposición de aranceles del 25% a productos canadienses.
El impacto económico es considerable. U.S. Travel Association estima que una disminución del 10% en viajeros canadienses significaría una pérdida de más de US$2.000 millones anuales y 14.000 empleos. La situación se agrava con el caso de la actriz Jasmine Mooney, detenida y encadenada durante 12 días por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE. UU., generando temor entre los potenciales viajeros.
Una nueva exigencia de registro para canadienses que ingresan por tierra, tras 30 días en el país, afecta particularmente a los "snowbirds", más de un millón de canadienses que pasan el invierno en lugares como Florida o Arizona. La Canadian Snowbird Association y expertos como Stephen Fine de Snowbird Advisor, señalan un sentimiento negativo generalizado entre estos viajeros, con dudas sobre su regreso en el futuro. La accesibilidad y facilidad de movimiento, cruciales para estos viajes, se ven ahora comprometidas.
Las aerolíneas han respondido a la disminución de la demanda, reduciendo el número de asientos en vuelos entre Canadá y EE. UU. Cirium, empresa de análisis de datos de aviación, reporta una reducción del 4.4% para abril, mayo y junio de 2025. Flair Airlines canceló su ruta Toronto-Nashville, y WestJet desistió de abrir un nuevo vuelo desde Calgary a Nueva York. Paradójicamente, este boicot sucede en un momento de crecimiento récord del turismo en EE. UU., según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, destacando la importancia del mercado canadiense.
El impacto se extiende al sector inmobiliario, donde los canadienses son los principales compradores extranjeros. Amar Charles Marouf, ciudadano canadiense, resume el boicot como una cuestión de valores: "Somos un país orgulloso de valores como la inclusión, la equidad y los derechos humanos. Cuando esos valores se sienten desfasados con lo que sucede al otro lado de la frontera, se hace difícil justificar nuestra participación allí." El recelo hacia las medidas de Trump se extiende a otros países, con Francia, Dinamarca, Alemania, Finlandia y Reino Unido emitiendo advertencias a sus ciudadanos sobre viajes a Estados Unidos.
*Extraído de la red
Por Naturella
martes, 1 de abril de 2025
Agricultura de EE. UU. ante una guerra comercial con China
Es una mañana de viernes en febrero y conducimos por Maryland para hablar con productores de soja de Estados Unidos. El presidente Donald Trump acaba de anunciar planes para establecer amplios gravámenes comerciales a varios de sus principales socios comerciales, incluidos Canadá, México, la Unión Europea y China.
Al pasar por campos de maíz y soja, no puedo evitar preguntarme qué piensan los agricultores de todo esto. ¿Podrán navegar la incertidumbre de la impredecible administración Trump?
Apoyo de agricultores a Trump
Trump ha disfrutado por mucho tiempo de un fuerte apoyo de la comunidad agrícola estadounidense, cuyas luchas asegura comprender. Pero, esta vez, el temor a guerras comerciales y disputas arancelarias se cierne sobre los medios de vida de los agricultores.
A dos horas de Washington D.C., llego a Greenwood, donde se supone que me reuniré con Richard Wilkins, un agricultor de soja que ha estado en la industria desde 1973. Como es invierno, sus campos están vacíos.
Wilkins exporta parte de su soja a través del puerto de Virginia, que luego ingresa a los mercados globales. Sostiene que Estados Unidos intentó predicar con el ejemplo abriendo ampliamente sus mercados a bienes importados de todo el mundo.
"Se esperaba que ese ejemplo animaría a otros países de otras naciones a hacer lo mismo y darnos acceso. Si los aranceles son una necesidad para llevarnos a un mejor mercado abierto y a la libre competencia en todo el mundo, entonces apoyo plenamente al presidente Trump", dijo a DW.
Por eso, Wilkins dice que él y otros agricultores estadounidenses todavía "sienten firmemente" que Donald Trump tiene "cariño por el agricultor estadounidense".
Volatilidad del mercado
Josh Messick, de 27 años y residente del condado de Sussex, se dedica a la agricultura con su familia desde los 12 años. Su finca de 480 hectáreas produce maíz, soja, trigo y cebada. A Messick le preocupa la volatilidad actual del mercado.
"Sin duda, es un momento preocupante. No sabes realmente si conviene contratar maíz ahora o esperar hasta el otoño, en el momento de la cosecha. Tengo que confiar en que Trump nos respaldará", declaró a DW.
El impacto total de las políticas comerciales de Trump en los agricultores podría no sentirse hasta la próxima cosecha. A corto plazo, algunos productos agrícolas podrían abaratarse para los consumidores si disminuyen las exportaciones. Sin embargo, el costo del maíz, el trigo y la soja representa una porción relativamente pequeña de los precios minoristas de los alimentos.
En su discurso inaugural ante el Congreso de Estados Unidos, el 20 de enero, el nuevo presidente argumentó que las importaciones agrícolas perjudican a los agricultores estadounidenses y los instó a "tener paciencia" mientras él trabajaba para protegerlos.
Messick afirma que le pareció "extraño" que Trump dijera eso y ahora se pregunta cuánto tiempo tendrá que tener paciencia.
"Nuestros precios de mercado más altos suelen alcanzarse durante la temporada de siembra en mayo y junio. Así que la pregunta es: ¿esperamos hasta entonces o debemos vender nuestra cosecha ahora? ¿Qué pasaría si China decidiera no comprarnos nada?"
Josh Messick no es el único agricultor de soja en Maryland preocupado por perder participación de mercado debido a las políticas comerciales de Trump.
"Esperamos alcanzar un equilibrio, pero las decisiones de Trump me inquietan. Si tenemos que soportar pérdidas a corto plazo, espero que el Gobierno nos apoye", declaró otro agricultor a DW.
¿Podrán los agricultores soportar la imprevisibilidad de Trump?
El presidente estadounidense aún no ha anunciado ninguna ayuda financiera para los productores de soja estadounidenses, cuyas exportaciones, en particular a China, llevan años disminuyendo.
Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC), las exportaciones de soja a China cayeron un 75 % en 2018, después de que Trump desatara una guerra comercial con el país asiático durante su primera presidencia. Las exportaciones agrícolas totales de China cayeron, de 24 mil millones de dólares en 2014, a menos de 10 mil millones de dólares en 2019.
Aun así, el presidente estadounidense ha estado promoviendo su plan para implementar aranceles comerciales recíprocos, que el 2 de abril también se introducirán contra la Unión Europea. En su plataforma de redes sociales, Truth Social, Donald Trump instó a los agricultores estadounidenses a "prepararse para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán DENTRO de Estados Unidos".
Pero, según el presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja (ASA), Caleb Ragland, los agricultores estadounidenses aún no se han recuperado de la guerra comercial de 2018.
En entrevista con DW, el dirigente agrícola enfatizó la importancia de mantener el acceso al mercado chino, afirmando que los agricultores ya "se enfrentan a posibles pérdidas cuantiosas" en 2025. Él y otros colegas agricultores, afirmó, no pueden "ser el chivo expiatorio que carga con la mayor parte del sufrimiento por el bien de todos", declaró a DW.
(rml/cp)
lunes, 31 de marzo de 2025
Esta es la razón por la que la civilización se extinguirá, según Elon Musk
El empresario y jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., Elon Musk, ha advertido en una entrevista con Fox News que, debido a la baja tasa de natalidad, la humanidad pronto podría extinguirse.
domingo, 30 de marzo de 2025
VIDEO: El apuro de un bañista en la piscina de un rascacielos de Bangkok por el sismo
Watch on TikTok
Watch on TikTok
sábado, 29 de marzo de 2025
Muere española por colmillo de elefante
viernes, 28 de marzo de 2025
Descubre cómo el cambio climático podría afectar a México
Dichas investigaciones apuntan que México podría perder hasta 38 ciudades a causa de una posible afectación en el aumento del nivel del mar, a nivel mundial, lo que significa que todas ellas desaparecerían debajo del agua. Es decir quedarían prácticamente sepultadas bajo el oceano.
Luego de que la NASA revelara fotografías de México desde el espacio, el sitio Flood Map, hizo un mapa interactivo, basándose en una serie de investigaciones de la NASA, en donde nuestro país no se ve nada lindo.
Además de la exploración espacial y de compartir imágenes de un cielo alienígena, la NASA siempre ha mostrado una preocupación genuina por el medio ambiente.
Cabe señalar que este alarmante escenario no es exclusivo de México, ya que en el mapa se puede apreciar que varias ciudades en el mundo podrían tener el mismo destino, de no tomarse en serio el tema del calentamiento global e invertir en modelos de energía autosustentable.
La intención del sitio es informar sobre las alarmantes consecuencias que causa el calentamiento global y que, pese a que los políticos siguen renuentes a colaborar para dar una solución temprana, la realidad sigue avanzando, poniendo a toda la humanidad en peligro de desaparecer.
México podría ser de los países más afectados debido a que se encuentra rodeado de costas alrededor de todo el territorio, por lo que varias ciudades se verían altamente afectadas e incluso quedarían por debajo del mar, esto, como un resultado del deshielo de los glaciares.
Considerando que el nivel del mar aumentara tan sólo 5 metros, una estimación muy optimista, Yucatán, Campeche y Veracruz serían de los estados más afectados, pero Tabasco podría estar en situación de emergencia, pues podría desaparecer prácticamente bajo el agua.
Las predicciones del mapa son aterradoras: ciudades como Celestún y Progreso serían rebasadas por el mar y Mérida podría convertirse en una ciudad costera. Mientras tanto, Campeche sufriría un efecto similar en algunas regiones y perdería las islas que le dan nombre a la Ciudad del Carmen.
En cuanto a Quintana Roo, la ciudad con mayor riesgo de desaparecer es Cancún, pues quedaría bajo el Atlántico y hablando del sur del estado, éste se convertiría en un archipiélago de islas.
Sin embargo, en un escenario menos optimista, en donde el deshielo de los glaciares se diera por completo, el mapa de México cambiaría tanto, que ciudades que hoy no tienen cercanía con el mar, como Monterrey, podrían convertirse en los nuevos centros turísticos de verano.
Por su parte, Canadá y Estados Unidos podrían perder poco más del 40% de su territorio, si el nivel del mar alcanzara los 66 metros y casi toda Latinoamérica desaparecería en su totalidad.
Mientras algunos están pensando cómo adaptarse a la nueva realidad y las cosas que van a cambiar por un tiempo, algo que nadie está considerando es que, de volver al estilo de vida que llevábamos con anterioridad, el fin de nuestra civilización sería inminente.
Por el contrario, es momento de hacernos responsables de nuestros actos y asumir que somos gran parte de todas las afectaciones que el planeta ha tenido en los últimos años debido a nuestro acelerado estilo de vida que sólo ha contribuido a precipitar el calentamiento global.
El tiempo se agota, nuestro planeta está muy enfermo, el cambio climático es una realidad, y ha llegado el momento de tomar acciones para conservar el planeta en el que vivimos, o de lo contrario lo lamentaremos.
*Extraído de la red por:
Don Fer Paque-taxo
(El garañon purépecha)
jueves, 27 de marzo de 2025
Africa planea sacrificar animales para consumo humano
miércoles, 26 de marzo de 2025
Descubren nueva especie de árbol gigante en montañas remotas
El descubrimiento ocurrió en 2019, cuando investigadores del Muse-Museo delle Scienze, Udzungwa Corridor LTD y el Museo Nacional de Kenia realizaban una excursión por la aldea de Uluti y las reservas forestales de Boma la Mzinga. Allí se toparon con un árbol que ninguno reconocía, llamando su atención por sus distintivas flores de finos pétalos blancos con diminutos bulbos amarillos en las puntas.
Tras un minucioso estudio, publicado recientemente en la revista Phytotaxa, los científicos confirmaron que se trataba de una especie completamente nueva para la ciencia, a la que bautizaron como Tessmannia princeps. El nombre "princeps", que significa "más eminente" en latín, no fue elegido al azar: el árbol sobresale literalmente por encima del dosel de la selva tropical. Con un tronco que puede alcanzar los 2,7 metros de diámetro, esta especie tiene otra característica fascinante: su método de reproducción. Utiliza un sistema llamado "dehiscencia explosiva", disparando literalmente sus semillas desde sus vainas.
Pero quizás lo más sorprendente de este coloso es su edad. Según declaró el autor del estudio Andrea Bianchi a Mongabay, el análisis de un ejemplar caído reveló que estos árboles podrían tener entre 2.000 y 3.000 años de antigüedad. Su crecimiento es extraordinariamente lento, necesitando hasta 15 años para ganar apenas un centímetro de circunferencia.
El T. princeps también destaca por sus características botánicas únicas. Posee el mayor número de foliolos jamás observado en su género, con hasta 48 por hoja, convirtiéndose en la decimocuarta especie identificada dentro del género Tessmannia desde su descubrimiento hace más de un siglo.
Sin embargo, la supervivencia de esta especie antigua no está garantizada. Los investigadores solo han encontrado aproximadamente 100 ejemplares maduros en dos poblaciones cercanas. Actualmente, la especie está clasificada como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Por suerte, el T. princeps crece dentro del Corredor Udzungwa, un ambicioso proyecto de restauración forestal que busca reconectar fragmentos de selva tropical y preservar su biodiversidad. Según el estudio, esta iniciativa es clave para garantizar la supervivencia de una especie que ha permanecido escondida a plena vista durante siglos.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Phytotaxa, Mongabay, Phys.org y The Debrief.