"Si pudiéramos hacer algo para que cambiara de profesión, lo haríamos de la noche a la mañana", dijo su padre.
Lily Phillips, estrella británica de OnlyFans, rompió en llanto tras
la súplica de sus padres para que abandonara su carrera en la
plataforma, donde publica contenido para adultos, informaron este martes
medios locales.
"Si
pudiéramos hacer algo para que cambiara de profesión, lo haríamos de la
noche a la mañana. Es [por] lo degradante que es y asegurarnos de que
esté a salvo. A veces nos preguntamos: ¿hemos hecho algo mal en su
crianza?", dijo su padre durante una videollamada para el programa de la
televisión británica 'Stacey Dooley Sleeps Over'.
Parents of Lily Phillips reveal they get phone calls everyday that threaten of their daughterpic.twitter.com/FmmRvBz4Xf
Añadió que, si se trata de dinero, están dispuestos a vender su casa y
que podría tener todo lo que quisiera si lo dejara ahora. "Recibo
llamadas de gente desconocida que dice: 'Espero que tu hija se muera'",
lamentó el padre.
Cuando la presentadora le preguntó si
abandonaría su carrera, Phillips respondió negativamente y se alejó
llorando de la cámara. Al regresar, todavía visiblemente emocionada,
declaró: "No me imagino haciendo otra cosa. Me llena muchísimo. Me
impulsa. Me da algo que hacer al despertarme por la mañana. Es algo que
no me degrada. Todavía tengo que vivir mi vida como quiero", dijo la
joven de 24 años. "Mi objetivo final es convertirme en una leyenda en la
industria", agregó.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Redacción RT en Español (29 de agosto de 2025). Estrella de OnlyFans llora tras súplica de sus padres para que abandone la plataforma. RT en Español. Rusia. Recuperado el 1 de septiembre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/562910-estrella-onlyfans-llorar-padres-rogar-dejar
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
"El mundo de las cervecerías se está desmoronando", afirma el director general de Oettinger.
El sector cervecero de Alemania se enfrentará a quiebras masivas,
vaticinó el director general de la empresa Oettinger, Stefan Blaschak.
"El mundo de las cervecerías se está desmoronando. Vemos insolvencias casi a diario entre las pequeñas, y también afectará a las grandes", expresó en una entrevista con Ausburger Alkgemeine.
Precisó que el mercado cervecero alemán se ha desplomado entre 7 % y 7,5 %. Solo en la primera mitad de 2025, la industria dejó de producir alrededor de 2,6 millones de hectolitros a nivel nacional.
"Alemania
tiene actualmente una producción de 80 millones de hectolitros. Hay
participantes del mercado que dicen que en cinco años serán 65 millones
de hectolitros. Las cervecerías se caerán de la pared como moscas", declaró Blaschak.
Medios alemanes señalan que muchas pequeñas cervecerías del país están atravesando problemas financieros, al tiempo que el consumo general de la bebida en las naciones occidentales ha caído ante la disminución del poder adquisitivo de la población.
Entre tanto, Rusia ha superado a Alemania como el mayor productor europeo de cerveza, según el informe anual de BarthHaas, proveedor líder a nivel mundial de productos de lúpulo.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Redacción RT en Español (27 de agosto de 2025). Vaticinan un futuro sombrío para las cervecerías de Alemania. RT en Español. Rusia. Recuperado el 31 de agosto de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/562619-augurar-futuro-sombrio-cerveceria-alemania
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
Mientras volamos 15 horas sobre un interminable manto azul entre Sídney y
Los Ángeles, poco imaginamos que bajo nosotros descansa el último
vestigio de Panthalassa, el océano primordial que una vez rodeó Pangea.
Contemplada desde determinadas perspectivas, la Tierra podría confundirse con un gigante gaseoso como Urano,Neptuno o incluso con mundos oceánicos
teorizados en sistemas estelares distantes. No obstante, se trata de
nuestro planeta: un mundo predominantemente acuático que evidencia una
realidad a menudo olvidada: la mayor parte de la superficie terrestre no
es masa continental, sino océano.
Y los datos confirman esta percepción visual: aproximadamente el 71 %
de la superficie del planeta está cubierta por océanos. Pocas imágenes
ilustran esta proporción de manera tan elocuente como la vista del Pacífico que IFL Science localizó en Google Earth,
donde la Tierra se presenta como una esfera azul casi uniforme. En esta
perspectiva, apenas se vislumbran los contornos de América y Australia;
el resto es una inmensa extensión oceánica.
El océano Pacífico: dimensiones que desafían la comprensión
El océano Pacífico no es simplemente grande; es colosal de una manera
que desafía la comprensión humana. Según datos de la NOAA, representa
por sí solo casi la mitad de toda el agua oceánica del planeta. Para
dimensionar su magnitud: todos los continentes del mundo cabrían dentro
de la cuenca del Pacífico y aún sobraría espacio.
Los datos oficiales de la NOAA revelan la complejidad de dimensionar esta inmensidad: el National Ocean Service
establece su superficie en 63 millones de millas cuadradas (aproximadamente 162 millones de km²), mientras que Ocean Exploration
la
sitúa en 155 millones de km². Estas variaciones, atribuibles a
diferentes metodologías de cálculo y conversión, no alteran una realidad
incontestable: el Pacífico supera con creces la extensión de cualquier
otro océano terrestre.
La vastedad horizontal del Pacífico constituye apenas el comienzo de
su imponente magnitud. Este coloso oceánico se sumerge en profundidades
que desafían la imaginación humana. Su profundidad media de 4.000 metros
ya resulta extraordinaria, pero en la fosa de las Marianas
–específicamente en el abismo Challenger Deep– el lecho marino se
precipita más de 11.000 metros bajo el nivel del mar, estableciendo este
punto como el lugar más profundo conocido del planeta.
Desde otra perspectiva, la experiencia de un vuelo
transpacífico ofrece quizás una de las imágenes más claras de esta
inmensidad oceánica: la travesía aérea entre Sídney y Los Ángeles dura
unas 15 horas, en las que los pasajeros contemplan un mar azul que
parece no tener fin.
Origen geológico: de Panthalassa al océano Pacífico moderno
¿Cómo llegó a formarse semejante gigante marino? La historia del
Pacífico se remonta a la época en la que todos los continentes estaban
unidos en un supercontinente llamado Pangea. En aquella era, la Tierra estaba rodeada por un único océano: Panthalassa.
"Panthalassa era el proto-Pacífico”, explicó la oceanógrafa Susanne
Neuer, directora fundadora de la Escuela de Futuros Oceánicos de la
Universidad Estatal de Arizona en Tempe, a Live Science. "El Pacífico es, en esencia, lo que queda de Panthalassa”, agregó.
Cuando Pangea comenzó a fragmentarse hace unos 230 millones de años,
Panthalassa se fue reduciendo, dando lugar al océano Atlántico en la
grieta entre los bloques continentales. El Pacífico, en cambio, es lo
que quedó de ese antiguo océano global.
hace unos 200 millones de años, la placa del Pacífico nació de la unión
de tres antiguas placas: Farallón, Fénix e Izanagi. A diferencia de
otras zonas donde los intentos de separación tectónica fracasaron –como
la triple unión de Afar en África–, esta triple fractura sí "prosperó",
dando lugar a la placa tectónica más extensa del planeta.
Con el paso del tiempo, esa placa empujó a sus predecesoras hacia los
márgenes continentales. La mayor parte de la placa Farallón quedó
sepultada bajo América del Norte, la Izanagi bajo Asia, y apenas queda
un fragmento de la Fénix en el paso de Drake, entre Sudamérica y la
Antártida.
Y aunque el Pacífico hoy domina el mapa, su reinado podría no ser eterno. Live Science
recoge que, mientras el océano Atlántico se expande unos 2 a 3
centímetros al año, el Pacífico se está reduciendo lentamente. Aun así,
con más de 150 millones de kilómetros cuadrados de superficie –el
Atlántico con 106 millones de kilómetros cuadrados–, su grandeza no está
por desaparecer pronto.
Influencia climática global y el misterioso Punto Nemo
Por otra parte, su inmensidad le confiere una influencia crucial en
nuestro planeta. El océano Pacífico juega un papel fundamental en el
sistema climático terrestre, siendo el motor de importantes fenómenos
como El Niño y La Niña,
que pueden alterar drásticamente los patrones meteorológicos globales,
desde sequías en Australia hasta inundaciones en Sudamérica.
En su vasta extensión se encuentra también el Punto Nemo,
el lugar más remoto de la Tierra y el punto oceánico más alejado de cualquier tierra firme.
En 2024, IFL Science conversó con los exploradores
británicos Chris y Mika Brown, quienes visitaron este remoto lugar.
Chris describió esta parte del Pacífico con asombro: "Esperaba que fuera
realmente negro o de un verde muy oscuro, después de haber visto el
océano Atlántico, pero es de un azul fantástico. Me sorprendió, solo con
mirar hacia abajo es casi un azul iridiscente. Increíble, muy bonito".
El océano Pacífico puede parecer un gigantesco vacío azul desde
ciertos ángulos, pero en realidad es un reino dinámico repleto de vida,
historia y fuerzas que moldean nuestro planeta entero. Como bien señaló
la profesora Lam: "El Pacífico es la cuenca oceánica más asombrosa de
todas".
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de IFL Science, Live Science y NOAA.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Felipe Espinosa Wang (28 de agosto de 2025). La imagen del Pacífico que podría cambiar cómo ves la Tierra. DW en Español. Alemania. Recuperado el 30 de agosto de 2025 de: https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-esta-vista-del-oc%C3%A9ano-pac%C3%ADfico-podr%C3%ADa-cambiar-todo-lo-que-cre%C3%ADas-saber-del-planeta/a-73801233
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
La medida busca recuperar e incrementar el empleo y la producción en el sector involucrado.
El Gobierno de México prohibió la importación temporal de calzado
terminado bajo el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y
de Servicios de Exportación (IMMEX), medida que se oficializó mediante
un decreto publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Con esa decisión, desde ahora, quienes importen calzado terminado deberán pagar el arancel correspondiente, que es del 25 %, recoge Milenio.
La medida impactará especialmente al calzado procedente de China, que en 2024 fue el principal proveedor de zapatos en la nación latinoamericana, según datos citados por El Economista.
De
acuerdo con esas cifras, extraídas de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), el año pasado, México se ubicó en la posición 18 entre
los mayores importadores de calzado y sus partes del mundo, con compras
por 2.163 millones de dólares, teniendo un alza interanual de 15 %.
China ocupó el primer puesto como proveedor, con 897 millones de dólares; seguida de Vietnam (618 millones), Indonesia (618 millones) Italia (244 millones) y Camboya (59 millones).
El
programa IMMEX, sobre el que se aplica la medida, permite a las
empresas importar temporalmente bienes del extranjero sin pagar
impuestos, siempre y cuando se usen en procesos de producción o
servicios destinados a elaborar, transformar o reparar mercancías que
después serán exportadas.
La razón
Según argumenta el decreto, entre 2019 a 2024, la
Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del Producto Interno Bruto (PIB)
en la industria del calzado experimentó una disminución del 3,1 %; en
tanto que, la producción se contrajo en 0,1% y el empleo en 2,8 %,
"situación que se vio reflejada con la disminución de la capacidad de
planta utilizada en la industria del calzado en 16,6 puntos
porcentuales".Asimismo, en 2024, "la situación económica se mantuvo desfavorable para la industria del calzado,
toda vez que, comparado con el 2023, el PIB tuvo una disminución del
12,8 %, el valor de la producción se contrajo en 12,5 % y se perdieron
10.958 puestos formales de trabajo.
Durante la conferencia
de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de este
jueves, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, comentó
que la competencia desleal en el sector se disparó de 2021 a 2024;
puesto que mientras en 2021 se producían seis pares de calzado nacional
por cada uno importado, para el año pasado la proporción se redujo a
uno contra uno.
La medida, sostuvo, va a permitir "recuperar e
incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la
producción nacional", así como "evitar el contrabando" y "mejorar la
competitividad" en el sector.
Dejó claro que "cuando haya partes que importar, sí se podrán importar, pero no el calzado terminado".
Nota cortesía:
Fuente de información:
Redacción RT en Español (29 de agosto de 2025). México pone arancel a un producto cuyo proveedor principal es China. RT en Español. Rusia. Recuperado el 29 de agosto de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/562837-mexico-pone-arancel-producto-china
Imágenes tomadas de la re. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
Un estudio sobre conversación digital en México revela que los intentos
por bajar de peso chocan con la desconfianza hacia productos milagro, el
refugio en dietas tradicionales y el apego irrenunciable a los tacos.
Bajar de peso en México no es solo un objetivo de salud, sino
una conversación cultural que se refleja en millones de interacciones
digitales. El estudio “Tendencias en el consumo alimentario: una mirada desde la antropología digital 2025” de DINAMIC analizó
más de 345,000 menciones y 11.9 millones de interacciones en redes
sociales entre diciembre de 2024 y julio de 2025, detectando las
tensiones más recurrentes que enfrentan los mexicanos al intentar adelgazar.
El informe muestra que más del 73% de la población adulta en México vive con sobrepeso u obesidad
(ENSANUT 2023), y que este panorama se traduce en una conversación
digital cargada de frustraciones, críticas a la industria y resistencia
cultural.
“No sirven los productos milagro”
La narrativa más fuerte identificada por DINAMIC es la de “No sirven los productos milagro” (18.50%). Miles
de usuarios expresan escepticismo hacia pastillas, suplementos y dietas
rápidas promovidas por influencers sin credibilidad médica. La
percepción dominante es que estas soluciones solo venden falsas promesas y refuerzan el ciclo del efecto “subo y bajo”, sin resultados duraderos
Dietas tradicionales: confianza en lo heredado
La segunda narrativa es “Dietas tradicionales” (14.30%).
Lejos de las tendencias importadas, los mexicanos confían en prácticas
alimentarias transmitidas por generaciones: caldos, frijoles, maíz y
combinaciones sencillas que se perciben como efectivas a largo plazo.
Para muchos, regresar a la cocina de siempre es una manera de recuperar
control frente al marketing agresivo y la confusión informativa.
El dilema cultural: “Imposible sin mis tacos”
Una de las frases más poderosas recogidas en el estudio es “Imposible sin mis tacos” (9.50%). Aquí, la cocina tradicional mexicana aparece como obstáculo y refugio al mismo tiempo: se reconoce que los tacos, ricos en carbohidratos y grasas, dificultan el proceso de pérdida de peso; sin embargo, renunciar a ellos resulta impensable. La solución más mencionada no es eliminarlos, sino adaptarlos: reducir porciones o hacerlos más ligeros sin perder su esencia.
El informe también muestra un rechazo a las dietas extremas y a la gordofobia promovida por el sistema comercial. Muchos usuarios critican la publicidad engañosa, la falta de opciones saludables
y la presión estética que margina a quienes no encajan en estándares
idealizados. En este sentido, la conversación digital apunta a un cambio
de paradigma: adelgazar no debería significar sacrificar la identidad cultural ni aceptar estigmas sociales.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Miriam Lira (27 de agosto de 2025). "Imposible sin mis tacos": la batalla cultural de los mexicanos para bajar de peso. El Economista. México. Recuperado el 28 de agosto de 2025 de: https://www.eleconomista.com.mx/bistronomie/imposible-mis-tacos-batalla-cultural-mexicanos-bajar-peso-20250827-774371.html
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
El cuerpo reacciona de forma distinta a los medicamentos con altas
temperaturas. Para evitar una sobredosis, el médico ajusta la dosis de
manera individual. Faltan directrices internacionales vinculantes de
dosificación.
Un médico de cabecera prescribe a un hombre de 70 años con
insuficiencia cardíaca crónica y arritmias 50 mg de un betabloqueador
dos veces al día. Normalmente, con eso el paciente está bien tratado.
Pero ¿qué ocurre cuando afuera hay casi 40 grados?
La temperatura exterior juega un papel importante en la dosificación.
Para mantener constante la temperatura corporal central, el organismo
reacciona al calor intenso con mayor sudoración, dilatación de los vasos
sanguíneos y un incremento de la irrigación de la piel. Si esta
regulación falla, pueden aparecer problemas circulatorios, cansancio,
mareos, dolores de cabeza, calambres musculares, arritmias, infartos o
un golpe de calor.
Quienes toman medicamentos deben beber especialmente mucho líquido
durante el calor. La pérdida de líquidos puede potenciar el efecto de
los fármacos y agravar drásticamente los efectos secundarios.
Esto aplica en particular a los betabloqueadores, explica la
profesora Julia Stingl, directora médica del Departamento de
Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Heidelberg. La
llamada "tabla de calor de Heidelberg" es una referencia importante para
ajustar las dosis de medicamentos durante los periodos de calor.
Pero también se ven afectados los diuréticos y laxantes, que
favorecen una mayor pérdida de agua, los psicofármacos y antidepresivos,
los anticolinérgicos, antihistamínicos o incluso analgésicos de uso
común como la aspirina o el ibuprofeno.
Para evitar una sobredosis, la dosis debe ajustarse —en la mayoría de
los casos reducirse— de forma individual cuando hace mucho calor. Sin
embargo, muchas personas no lo saben, también porque en los prospectos
suelen faltar advertencias al respecto.
¿Más muertes a causa del calor?
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en el mundo mueren cada año unas 490.000 personas como
consecuencia de altas temperaturas, con una tendencia al alza en las
últimas décadas.
Que tantas personas fallezcan en olas de calor también se debe al
cambio en la eficacia y al incremento de los efectos secundarios de los
medicamentos bajo temperaturas extremas, afirma Stingl a DW.
"Está claro, lo vemos en la farmacología clínica: el cambio climático
conduce a más muertes, sobre todo entre personas mayores que toman
muchos medicamentos", dice la farmacóloga. "Los efectos secundarios más
intensos provocan trastornos del equilibrio, mareos, problemas de
coordinación e incluso confusión. Vemos claramente más caídas y más
ingresos en urgencias por caídas de personas mayores en periodos de
calor veraniego".
Como "muertes directas por calor" se consideran a menudo solo
aquellas en las que, por ejemplo, se determina golpe de calor o fallo
orgánico agudo en días muy calurosos. En cambio, otras estimaciones
basadas en el exceso de mortalidad —como las de la OMS— incluyen la
mortalidad total durante las olas de calor. Así se contabilizan también
infartos, derrames cerebrales u otros eventos vinculados con episodios
de calor como "muertes indirectas por calor".
En Europa, en 2023, hubo más de 47.000 muertes atribuibles al calor,
según análisis de grupos de investigación encabezados por el Barcelona
Institute for Global Health y con base en datos de Eurostat. En los
últimos años, las cifras oscilaron entre 30.000 y 70.000 fallecidos,
dependiendo de la intensidad de las olas de calor.
Los más afectados fueron Grecia, Bulgaria, Italia y España. En
Alemania, se registraron en 2024 entre 2.800 y 3.000 muertes
relacionadas con el calor.
Evaluación caso por caso, no reglas generales
El equilibrio entre riesgos y beneficios en la dosificación es
complejo, señala Soko Setoguchi, profesora de Medicina y Epidemiología
en la Universidad Rutgers (EE. UU.). Suspender un medicamento o cambiar
su dosis puede tener consecuencias graves. "Tales decisiones requieren
un proceso compartido entre pacientes y médicos, teniendo en cuenta las
circunstancias clínicas individuales y sin aplicar cambios de dosis de
manera generalizada", dice Setoguchi a DW.
Dar recomendaciones universales de dosis en caso de calor es muy
difícil, subraya también el profesor Bernhard Kuch, director de la
Clínica de Medicina Interna del hospital Stiftungskrankenhaus
Nördlingen. "También aquí, en mi opinión, lo esencial es fomentar la
concienciación entre los médicos, el sistema de salud y, por supuesto,
los pacientes, para permitir dosis ajustadas de manera individual en las
zonas o episodios de riesgo", explica Kuch en entrevista con DW.
Ajustar las directrices a las nuevas condiciones climáticas
En general, los efectos del calor extremo sobre la tolerancia a los
medicamentos deben considerarse más seriamente, coinciden los expertos.
Esto aplica sobre todo a regiones donde el clima está cambiando
drásticamente. Por ejemplo, en países del sur de Europa o en el norte de
África, donde el cambio climático provoca "olas de calor cada vez más
intensas, con más de 50 grados en ciudades sin árboles", señala Stingl.
Los estudios actuales y los procesos de aprobación armonizados
garantizan que los pacientes de todo el mundo puedan acceder lo más
rápido y ampliamente posible a los medicamentos, recuerda
Setoguchi. Pero, "como con el cambio climático cabe esperar un aumento
del calor extremo, quizás los procesos regulatorios deban replantearse",
advierte la profesora.
Su previsión: "En un futuro próximo, podrían ser necesarios estudios
específicos por región o por población, sobre todo en zonas donde el
calor extremo se convierta en la norma, especialmente en ciertas áreas
de Oriente Medio, África del Norte, África, el sur de Asia y
Sudamérica".
Nota cortesía:
Fuente de infomación:
Alexander Freund (26 de agosto de 2025). Medicamentos: efectos secundarios peligrosos debido al calor. DW en Español. Alemania. Recuperado el 27 de agosto de 2025 de: https://www.dw.com/es/medicamentos-efectos-secundarios-peligrosos-debido-al-calor/a-73775064
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
La palabra TEPACHE proviene de la palabra Náhuatl "TEPIATLI" que significa bebida hecha con maíz; sin embargo el tepache que yo conozco y que se utiliza más actualmente es a base de piña, la elaboración es bastante sencilla, para eso son necesarios los siguientes ingredientes:
- Las cáscaras de una piña completa con algo de pulpa
- 3 litros de agua
- 1/2 kilo de piloncillo en trocitos
- 3 clavos de olor
- 1 ramita de canela.
Preparar esta deliciosa bebida es muy fácil pero requiere paciencia por el tiempo que fermentación; primero hay que poner a hervir el agua con el piloncillo, canela y clavos, cuando ya esté bien disuelto todo hay que dejar enfriar el agua. Una vez que está a temperatura ambiente hay que colocarle las cáscaras y pulpa de piña, taparla pero que no quede completamente sellada, que tenga respiración y colocarla en un lugar donde esté a temperatura ambiente, ni muy muy ni tan tan,
Dos a tres días tiene que reposar, ya que esté fermentado se le verá una natita blanca, hay que colarlo para que quede únicamente el liquido sin residuos de fruta o especias; ojo si se lo dejamos muchos días fermentando se va a convertir en vinagre y no sabrá rico. Una vez colado hay que ponerlo en un recipiente limpio y echarle hielo de a madres para que esté bien frío el tepachito.
El sabor es dulce, a piña, pero con un fermentado suave afrutado y agradable; ideal para los días de calor y para dejar en el paladar un buen sabor y en el cuerpo una ligera sensación de relajamiento por los grados de alcohol que alcanza esta bebida 1 a 2 grados apenas.
La chica fresa definitivamente no sabe de lo que se pierde al despreciar este manjar.
Cerdos salvajes de California ingerían un veneno para ratas y roedores que está prohibido.
Cazadores y ganaderos de California, EE.UU., reportaron a principios
de agosto que han encontrado ejemplares de cerdos salvajes con carne y
grasa de color azul, según informa Los Angeles Times.
"No estoy hablando de un poquito azul. Estoy hablando de un azul neón, de un azul arándano"
afirmó Dan Burton, propietario de la compañía de control de vida
salvaje Urban Trapping Wildlife Control, quien advirtió a las
autoridades del fenómeno.
Posteriormente, una
investigación del Laboratorio de Salud de la Vida Salvaje del
Departamento de Peces y Vida Salvaje de California (CDFW por sus siglas
en inglés), descubrió que el responsable detrás del cambio de color en
la carne de los jabalíes es un veneno para ratas y roedores utilizado por granjeros y empresas agrícolas denominado difacinona.
El envenenamiento
Se descubrió que los cerdos salvajes comían roedores muertos como ratones y armadillos,
muchos de los cuales murieron por haber ingerido rodenticida. Asimismo,
se comprobó que los cerdos consumían el veneno directamente de las trampas de cebo utilizadas para controlar la población de ardillas.
Exámenes
posteriores determinaron que los jabalíes habían estado expuestos al
veneno por un período extendido de tiempo. Se observó que los
especímenes más grandes parecían actuar con normalidad a pesar de que sus tejidos estaban afectados por el veneno.
La difacinona está prohibida
en gran parte del estado de California desde 2024, como parte de una
ley cuyo objetivo era la protección de la fauna silvestre, y su uso está
limitado a algunas excepciones.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Redacción RT en Español (24 de agosto de 2025). Alerta por carne porcina de color azul neón en EE.UU. RT en Español. Rusia. Recuperada el 25 de ahosto de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/562345-alerta-carne-porcina-color-azul
Video: Cerdos con carne azul generan alarma en California: ¿Cuál es la causa de esta extraña condición? La Tercera. latercera.com Chile.
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
Una comunidad quiere capitalizar la leyenda de una "base extraterrestre" y perfilarse como capital mundial del fenómeno.
La ciudad de Tampico, en el estado mexicano de Tamaulipas, impulsa un proyecto para convertirse en 'capital mundial de los ovnis',
apoyada en un mito local que atrae turistas y en el que miles de
visitantes preguntan por una supuesta base alienígena frente a Playa
Miramar, reportó este martes Milenio.
El impulso se apoya en una leyenda urbana: desde los años 60 circula la creencia de que la zona estaría "protegida por extraterrestres" y que una ciudad submarina impediría el impacto directo de huracanes, algo que no ocurre desde hace 70 años.
No hay sustento científico que apoye la creencia, pero ya ha generado un atractivo cultural y turístico.
Voces empresariales y culturales plantean aprovechar la narrativa para
atraer visitantes —al estilo de Roswell— y ordenar la oferta con
productos alusivos a la leyenda y recorridos dedicados. En Tampico ya
funciona un museo internacional y un centro de investigación, ideales
para los amantes de la ufología.
Más iniciativas
Además, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) local propuso crear un museo temático
y producir contenidos (libros, documentales, desfiles) para sostener la
demanda durante todo el año. "Es un tema cada vez más recurrente, sobre
todo en la temporada de huracanes, y podría convertirse en el detonante
de una nueva actividad económica que despierte interés y curiosidad
entre los visitantes, que vengan a conocer el lugar y se lleven
souvenirs", señaló Eduardo Manzur, presidente de Canaco.
Autoridades
de la conurbación ya avanzan: Ciudad Madero, vecina de Tampico,
incorporó el fenómeno ovni a su estrategia y celebra el 'Día del Marciano' con actividades públicas y testimonios sobre presuntos avistamientos en Miramar.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
Nota cortesía:
Fuente de información:
Redacción RT en Español (19 de agosto de 2025). 'Roswell' latinoamericana: la ciudad que ansía ser la meca de los ovnis. RT en Español. Rusia Recuperado el 24 de agosto de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/561855-roswell-latinoamericana-ciudad-meca-ovnis
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
El jugador de fútbol americano Josh Ball ha sacudido las redes con una impactante declaración en la que señala directamente a la cantante mexicana Ángela Aguilar por una situación delicada ocurrida en marzo del 2024. Según su testimonio, Aguilar habría tomado una decisión complicada tras una gran incertidumbre sobre la paternidad de un embarazo múltiple que, según él, podría haber sido suyo o de Cristian Nodal.
"Tomaste una decisión fuerte en marzo porque no sabías si los bebés eran míos o de Nodal," expresó Josh en redes sociales.
La declaración ha desatado un torbellino de comentarios y especulaciones, pero lo más controversial ha sido la supuesta presión familiar que él asegura haber recibido: "Tu papá me advirtió que me quedara callado si no quería problemas."
Estas palabras, aunque cuidadosas, revelan un trasfondo de tensión y silencios forzados que podrían involucrar más de una figura pública.
⚠️ENTRE FAMA, PRESIONES Y UNA VERDAD INCÓMODA
El tema ha dividido opiniones: algunos consideran que se trata de un asunto completamente privado, mientras que otros creen que figuras públicas deben ser responsables de las historias que construyen fuera del escenario.
Hasta el momento, ni Ángela Aguilar ni Cristian Nodal han emitido una respuesta oficial. Por su parte, Josh Ball asegura que no busca crear polémica, sino compartir su verdad, aunque admite estar consciente de que sus palabras traerán repercusiones.
¿Confusión, silencio y verdades a medias... o una historia que por fin sale a la luz?
Las redes ya arden y esto, apenas comienza.🥺😱
Nota extraída de la red por la especialista en farándula, chismes, y espectáculos, Naturellita vda. de Cruz.